Creo recordar que el motor eléctrico, incluyendo el de 48V, está unido diréctamente al cigueñal del motor de combustión. Unido diréctamente con los elementos adecuados, no pensemos en una burda soldadura entre ejes. Por lo que aunque no haya combustión el aceite si está bañando pistones y "trabajando" manteniendo a punto el de combustión para cuando entre en funcionamiento. Por eso el "salto" de eléctrico a combustión es imperceptible, el start&stop es tan eficaz, etc.
También por eso el aceite lubricante es el 0W20 SN Plus... muy específico para los sistemas híbridos.
A lo que iba... el aceite está siendo usado en todo momento desde que arrancamos hasta que paramos, por lo que debe ser cambiado en el kilometraje adecuado o fecha (lo que ocurra antes).
Por mi experiencia cuando se diseña un turismo se habla de presupuesto (del desarrollo de un vehículo), seguridad del vehículo, seguridad hacia los ususarios, hacia los peatones y otros vehículos, prestaciones, un largo etc. Hay un orden de prioridades en todo el desarrollo de la documentación (FMEA, esquemas, drawings, etc). El criterio de "interés al fabricante por motivos económicos" no se maneja (yo no lo he visto ni oido dentro de la industria de fabricación automovilística, al menos en las empresas serias). En éste caso segregar km de eléctrico y de gasolina es relativamente fácil con algún microcontrolador con memoria, algún sensor y otros elementos, pero el orden de los criterios del diseño puede haberlo dejado fuera. No lo sé, no sé como ha sido el caso de Hyundai.